Cultura


San Rafael de El Moján ha dado a Venezuela grandes personajes culturales como los compositores Roque AtencioGualberto Gutiérrez PirelaBetulio Medina, Rosalino "Shalo" Garcia y Pedro Palmar, así como personajes incrustados en la cultura popular como Faña, Cholo, Piropo y Pildorín entre otros. También ha sido el terruño de educadores insignes. Musicalmente este pueblo ha sido testigo de excelentes conjuntos exponentes de la Gaita Zuliana como Ritmo y Tradición y Caballeros de la Gaita. Dada la mezcla de culturas y razas, San Rafael de El Moján es fuente inagotable de composiciones y obras rítmicas, destacándose además de la Gaita Zuliana, laContradanza, la Décima y el Bambuco.
Otra tendencia musical muy arraigada en la cultura del mojanero es la guaracha conocida tambien como Raspacanilla, se recuerdan los grupos: Caliente, Palacio, Selección Mara, La Cuarta Estrella,Grupo Fuego entre otros. destacando en la musicalización e instrumentos el muy popular Censo Padrón. También se recuerda la voz inolvidable del Solista José "Palacio" González y Freddy "La cotorra" Paz entre otros.


LOS COMPOSITORES:


ISLA DE TOAS ROQUE ATENCIO THORN


G

Nació en El Moján, Estado Zulia, el 19 de agosto de 1948. Cuatrista, compositor y cantante. Apodado Roquito, ha destacado en la gaita desde los once años cuando compuso Negrita e integró el Conjunto Gaitero Juventud Católica (1959) de El Moján. Perteneció a Los Tradicionales de Mara (1961), Tropic Zulia (1963-1970), Caballeros de la Gaita (1971) y Ritmo y Tradición 1980-1994). Como solista sus éxitos son: Los Dos Novios de la China, Los Dos Fieles, Al Poeta de la Gaita, El Pozón, Ayer, Hoy y Mañana, Porque Cuando Llega Ella, Si Muero Mamá, y otros. Sus composiciones más destacadas son: Gaita, Gaitero, Tiempos viejos, Tamborero, Dos novios de la China, Barbaridad, Los Dos Fieles, Si Hay Cielo Después del Cielo, Verdad, Paisano, Yo si Soy Gaita Zuliana, y otras, grabadas por Barrio Obrero, Saladillo, Rincón Morales, Tropic Zulia, Guaicaipuro, La Gran Compañía Caballeros de la gaita, y Ritmo y Tradición. Ha obtenido premios en festivales: segundo lugar en Una Gaita para la China, tercer lugar en Una Gaita para el Lago, y cuarto lugar en Una Gaita para el puente. Además la Universidad del Zulia por medio del Vicerrectorado Académico, le rindió un merecido homenaje como representante de la Zulianidad en 1995.



Himno del Municpo Mara

Autor: Gualberto Gutiérrez Pirela
Es un canto que entona las bellezas naturales tales como las serranías, las planicies y las riberas de los ríos y del Lago de Maracaibo, así como al pueblo marénse, fusión de razas, indígenas, europeos y africanos. Se canta también al valor del indígena ribereño en su lucha contra el caudillo español en defensa del derecho al trabajo y a vivir en paz

El himno es un canto a la esperanza, un llamado a la unión de los marenses y un homenaje a quienes bautizaron al municipio con el nombre del heroico Cacique Mara.

También se hace mención a las riquezas naturales y cierra el himno con una mención a
 la Madre del Carmelo, tradición católica del municipio.
Coro
Tierra noble, conjunto de encantos
serranía, planicies y orillas
que hace un lazo de la maravilla
que Dios, con amor te ha brindado.
Raza y estirpe tu marensidad
que conjugan nuestro mestizaje
al trabajo de campo y celaje
en tu lago de zulianidad
I
Municipio de suelo fecundo,
heredero de grandes riquezas,
en tu arraigo se siembra nobleza;
puerta abierta que mira hacia el mundo
¡Vuelve marénse a tu indetidad!
que la historia por siempre nos llama
a la luz de tu viva flama,
a trabajo de fé y hermandad.
II
De tu tierra son los herederos
el Zapara, Toas y caribes
el wayúu, paraujanos que viven
 
en tu lago, cual fiel compañero
atacando al caudillo voraz
enfrentaste con tu pundonor
ofreciendo a tu tierra el sudor
cual soldado valiente y leal
III
Fue idea de Ignacio Chacín
y el esfuerzo de Sixto De Vicente
concretar esa idea valiente:
llamarte Mara con bombo y clarín.
Y bendita esta tierra que ora
a la dulce Madre del Carmelo,
desde España se vino a este suelo
a sembrar el futuro que hoy aflora.





 Betulio Medina

Nombre real:Betulio Medina
Donde nacio:Sinamaica, Estado Zulia, Venezuela
Cumpleaños:05 de julio de 1949
Género(s):Cumbia, Salsa
Actividad:1968 - Presente
Instrumentos:Voz
Ocupación:Cantante, Compositor
Nació en Sinamaica, Estado Zulia. Cantante, bajista y maraquero. Se inició en el conjunto de música típica Alma Zuliana, con su padre y sus hermanos, ejecutando las maracas, el bajo, y más tarde como cantante. Ingresó a los Cardenales del Éxito (1968-1969) y después se radicó en Caracas, donde los acompañó en las temporadas e 1970 y 1971.
Después fundó su propio conjunto gaitero, Oro Negro, el cual existió durante dos años, y posteriormente organizó en 1974 el conjunto Maracaibo 15. Incursionó como solista con gran éxito, no sólo interpretando música zuliana sino también de Margarita y Guayana, además de boleros. Entre algunos de los temas interpretados con Maracaibo 15 tenemos: Margarita, La negra del tamunangue, Viejo año, Canaima, La Chinca, La sabrosa, La negra Dorotea, Salto Ángel, La ingrata, Dame un abrazo, El cañonazo, Cuando no estés, Dios te bendiga llanero (que incluyó el arpa de Ramón Hernández), Amparito, Hijo de Mara y otros.

Ha logrado una agrupación con identidad propia, donde fusiona la gaita con el folklore nacional, sumando instrumentos para lograr una mayor sonoridad.

Betulio Medina - Un tema, una tradición navideña






Pedro Pablo Palmar Naváez nace en Maracaibo el 29 de junio de 1924. Escritor, poeta, decimista, músico, compositor, cantante, guitarrista y cuatrista, “El Indio Palmar” se destaca como uno de los mejores decimistas del país y se le conoce como el poeta popular paraujano.
Su infancia y adolescencia la pasa entre Sabaneta de Palma y San Rafael del Moján. Su actividad como poeta y escritor la comparte con varios oficios que realiza desde temprana edad, tales como: obrero de cantera, cortador de mangle, pescador, comerciante y por encima de todas las cosas, un gran compositor de gaitas, bambucos, danzas, canciones y décimas; exquisitos poemas que reflejan la cotidianidad de las comunidades de su pueblo, con sus problemas socio-económicos y las vivencias de los pescadores.

Sus canciones han sido interpretadas por artistas de la talla de Cecilia Todd, Quinto Criollo, Siembra, entre otros. De su extraordinaria cosecha musical sobresalen temas como “Constancia de un pescador” “La mujer de Hely” “Santa Rosa” y entre sus libros publicados resaltan los poemarios “Flores Caldas” y “Últimos versos”, y el libro de consulta “Historia de San Rafael del Moján”.

Fue exaltado como patrimonio musical del Zulia por decreto de la Gobernación del Estado. Hoy en día nos sigue deleitando con sus maravillosas composiciones.

AMADO NERVO Y DON PEDRO PALMAR



MÚSICA DE MARA 



Caballeros de la Gaita


Caballeros de la Gaita
Fuente: Leonardo Ríos

“Caballeros de la Gaita” es un Conjunto Gaitero originario y radicado en la Sub región guajira de San Rafael de “El Mojan” en el Municipio Mara del Estado Zulia.
Su fundación se remonta al 28 de diciembre (día de los inocentes) de 1964 y fue gracias a un grupo de jóvenes Marenses entre los que se contaron Alfonso Ríos (Primer Director), Argenis González (Solista), Cervando Ríos (cuatrista – solista), Gustavo Ríos (Maraquero-coros), Gualberto Gutiérrez (cuatrista- solista), Raidan González (Solista), Robert González Tamborero – Solista), Rubín González (Tamborero), Tito Finol (cuatrista), Denis Gutiérrez (Charrasquero), Eligio Navea (Furrero), Carlos Marín (Furrero), Perfecto Navea (Maraquero), Adonai Ocando (Maraquero) y Armando Navea (Promotor), que se reunieron en la playa “La Paijana” en la avenida 2 de “El Mojan”, cuando se emprende lo que originalmente se llamó “Los Caballeros de Mara”.
Pero este novel proyecto gaitero tiene su raíz en otras experiencias gaiteras en El Mojan entre las que destaca el conjunto “Los Negros” cuyo uniforme paradójicamente, era de color blanco, “Los Sensacionales” entre otros.
Cuando estos conjuntos, “Los Negros” y “Los Sensacionales”, se disolvieron, mucho después de un Concurso Gaitero en el Mojan, surge la inquietud en estos jóvenes de reunirse y plantear un nuevo Proyecto Gaitero el cual aspiraban, fuera más estable en el tiempo por lo cual buscaron el apoyo en diversas personas y casas donde ensayar y no fue finalmente sino en casa de la “Abuela Gaitera” la Sra. Emilia Ana de Ríos, “Minana” como mejor la conocimos, donde definitivamente pusieron las bases del Castillo de los Caballeros que poco a poco se levantaría hasta nuestros días; ella, era la Madre de los principales promotores y fundadores: Alfonso Ríos (Primer Director General), Gustavo Ríos, Fernando Ríos y Cervando Ríos (dif) quien se convirtió en la voz líder de “Los Caballeros” y uno de sus principales impulsores durante años.
Además hubo otros de ese grupo fundador como Argenis González (actual Director General) así como los que participaron en la primera reunión y de quienes ya hice referencia.
Desde allí comenzó un ascenso importante en la proyección de “Los Caballeros de Mara”, situándose entre los Conjuntos de la época de Maracaibo debido a la cadencia propia que distinguía y aún distingue a los Gaiteros de El Mojan; no en balde fueron llamados “Los Camiones de Mara” por la fuerza de su percusión “…con sabor a Pueblo”.

Leonardo Ríos y Mariela de Ríos - Propietarios
Desde sus orígenes “Los Caballeros” perfilaron una característica particular que nunca se descuidó la cual fue el empeño por mantenerse sonando y promocionando en lo que podríamos decir es su hábitat natural, me refiero a la sub-región guajira específicamente la Población de El Mojan y todo lo que se llamó Distrito Mara que abarcaba lo que hoy son los tres Municipio de esta Zona Norte del Zulia: Mara, Páez (hoy Guajira) y Almirante Padilla; sin embargo mantuvo un contacto importante con el movimiento y ambiente gaitero de Maracaibo y la Costa Oriental del Lago y alguna proyección a nivel nacional, presentándose en eventos y locales donde se degustaba la buena Gaita zuliana y donde los gaiteros se daban cita.
Graban su primera producción en el año 1967 en formato 45 revoluciones que contenía nuestra gaita insignia hasta ahora titulada “La Portentosa” de la autoría de Orangel Paz, la cual fue grabada posteriormente también en 1968 por el conjunto “Cardenales del Éxito”, el reverso de este 45 se titulaba “El Medio Bobo”, una gaita jocosa cuyos versos los constituían una serie de chistes.
En el año 1968 graban un 45 con las dos primeras gaitas “Chorros de Gaita sin Son” y “Gaitón, Gaita, Gaitero” a las que se le incluyó el instrumento “Bajo” por primera vez en la historia de la Gaita.
A partir de este momento “Caballeros de Mara” comienza cada año a grabar su producción de temporada en formato 45 revoluciones manteniéndose en el ambiente gaitero con mucho esfuerzo pero con la ayuda de su gente de Mara, Guajira y Almirante Padilla y de muchas personas que nos apoyaron y nos apoyan en la actualidad y no es hasta 1970 cuando se graba el primer Larga Duración (LP) en micro surco llamado “Sueño Gaitero” nuevamente sin Bajo. Esta producción se hizo con el aporte de muchísima gente de El Mojan quienes compraron los discos antes de estar listos y con eso se pagó la grabación y la replicación del acetato.
Posteriormente a este primer LP, se volvió a la grabación del formato 45 revoluciones y; En la década de los 80 se retomó el formato LP hasta llegar en 1997 al formato CD actual produciendo CD`s en las temporadas 1998 a 2011.
Podemos decir que “Los Caballeros” se mantuvo en el medio gaitero, sonando con fuerza en la Sub Región Guajira durante años, pero poco a poco por diversas circunstancias, fue cerrando el cerco de su promoción de tal forma que a partir del año 1977, teníamos poca promoción a nivel de medios de comunicación en Maracaibo específicamente debido a la proliferación de nuevas Agrupaciones marabinas que fueron estableciendo una idea de “Gaiteros de profesión” en donde importaba más el pago metálico que el amor a la Divisa, lo cual minó altamente el sentido original de una “buena parranda en la que la Gaita era la Reina” y que se hacía con amor a lo nuestro sin descuidar el beneficio monetario que se pudiera usufructuar del ser gaitero.
 
Video Clip "Quiéreme" - Temporada 2010
Por otra parte circunstancias internas de la agrupación, nos llevaron a entrar en una pequeña crisis la cual enfrentamos para resurgir con fuerza y comenzar el rescate de nuestro sitio en la Gran Familia Gaitera Nacional, porque la Gaita rebasó las fronteras Zulianas y Nacionales, eso es un hecho. Participamos en concursos y festivales zulianos como los organizados por la Emisora “Ondas del Lago”, la Universidad del Zulia en honor a “Rafael Urdaneta” y en el “Centenario de la Reapertura”, entre otros.
Si tuviéramos que resumir diríamos que en “Los Caballeros”, ha habido tres momentos importantes:
1. Desde la fundación hasta la inclusión del instrumento “Guitarra Bajo” o “Bajo”: Caballeros fue uno de los primeros conjuntos gaiteros en incluir el “Bajo” electrónico y en grabar una gaita con este instrumento.

2. Desde la inclusión del “Bajo” hasta la inclusión del “Piano-Teclado”: lo que trajo como consecuencia una crisis que se consolidó ya que un grupo de grandes gaiteros de esta agrupación se separaron creando otro conjunto de gaita de furro llamado “Ritmo y Tradición” pero manteniendo el “Bajo” mientras “Los Caballeros” incluía el Piano-Teclado entre sus instrumentos con lo que se fortaleció el aspecto armónico colocándonos un paso adelante. Es en este momento cuando aparecen dos nuevos elementos con lo que se conformó entonces La “Organización Musical Caballeros de Mara” y me refiero a la creación del Conjunto Musical Bailable (guaracha) “LA IV Estrella” y el Conjunto de Música Criolla “SOLUMA” (Sol y Luna de Mara), que posteriormente cambió el nombre por “Arpa Mara”. Toda esta realidad provocó una evolución que consolidó lo que actualmente conocemos como “Organización Musical Caballeros de Mara” la cual incluía tres componentes a saber:
• El Conjunto Gaitero Caballeros de la Gaita (se cambió el nombre para hacerlo más especifico y para definirlo como Conjunto Gaitero dentro de la Organización Musical Caballeros de Mara)
• El Conjunto Bailable IV Estrella., (hoy “Klac-Aparte”)
• El Conjunto Criollo Arpa Mara.
Todo esto conformó la Organización Musical Caballeros de Mara con estos elementos que lo integran.
3. En la actualidad La Organización Musical Caballeros de Mara, sigue contando con estos elementos y se le ha sumado un cuarto elemento llamado “Sono Espectáculo” que es nuestra empresa de Sonido e iluminación profesional y nuestro Estudio de Grabación Profesional Digital Multicanal “S. E. Record´s” por lo que estamos agradecidos a Dios ya que somos privilegiados por la divina providencia y la protección de la Virgen de Chiquinquirá al poder contar con estas herramientas. Tenemos nuestro propio Estudio para producirnos y ayudar a producir a otras divisas menos privilegiadas.
Diferentes Logos de Caballeros de la Gaita desde sus inicios
Caballeros de la Gaita es una “Familia Gaitera” con 47 años de trayectoria por lo que nos hemos constituido en “Escuela Gaitera” para muchos jóvenes que como ayer, hoy siguen llegando a nuestros ensayos para aprender y tener una experiencia en nuestra Agrupación y la mayoría de esos niños hoy son integrantes que aprendieron nuestra cadencia característica. Esa es nuestra filosofía: mantener viva la Esencia Gaitera Marense en nuestros jóvenes y niños.
En la actualidad, El Conjunto Gaitero Caballeros de la Gaita cuenta con mas de 25 producciones grabadas desde nuestra primera grabación (1967) hasta hoy en día (2011) cuando presentamos nuestra temporada bajo los ojos de la Virgen de Chiquinquirá, la Primera Dama… y nuestros temas punta de lanza “Nostalgia de un Inmigrante” de Elías Hernández, dedicada a todos aquellos que han venido de otras latitudes y se han sembrado en esta tierra de Bolívar para engrandecerla todos aquellos que han dejado su tierra y su familia para buscar mejores oportunidades y que lloran junto a un arbolito pensando en los suyos cada navidad y Luz de Amor de Argenis Sánchez, que es una llamada de conciencia del grito desesperado que nuestro planeta viene dando a la humanidad porque estamos destruyendo la inmensa y hermosa obra del Creador.
Han sido muchas las anécdotas, experiencias, acontecimientos, vivencias que en 47 años hemos tenido, y por cada experiencia negativa, 100 positivas nos han levantado dándonos fuerza y empuje para seguir.
En la pasada celebración de los 45 años de fundación logramos hacer un reencuentro con la mayoría de los antiguos miembros y fundadores que aún viven y compartimos una noche espectacular de parranda al estilo de los gaiteros del Municipio Mara, hoy buscamos de nuevo, un lugar en el corazón de los amantes de la Gaita en toda Venezuela y digo “en el corazón” porque es allí donde reside la nobleza y el sentimiento por este ritmo que emociona a Zulianos y no Zulianos y que nos “eriza el pelo” porque también sale de lo más profundo de nuestro ser y que manifiesta una vivencia única para el que la escucha y la disfruta.
Es por eso que para nosotros, “Caballeros de la Gaita” mantenernos en el ambiente ya no es un reto sino más bien es un enorme compromiso y mientras haya gente que nos apoye seguiremos llevando cabalmente con nuestros instrumentos y nuestras gargantas la voz y el sentimiento de un pueblo que junto a su virgen de Chiquinquirá, lucha, vive, canta y ora con lo que los zulianos llamamos “Gaita”, la reina del folklore venezolano.
En nuestra larga trayectoria Caballeros ha sido objeto de algunos premios obtenidos en diferentes concursos locales y regionales, así como ha recibido algunos reconocimientos de instituciones que hacen vida en nuestra Región entre los que se cuentan los siguientes:
1. Primer Lugar tres años consecutivos en el Festival Gaitero del antiguo Distrito Mara del Estado Zulia, años 1969, 1970 y 1971.
2. Primer Lugar en el I Festival de Música Folclórica de Sinamaica. 1973.
3. Segundo Lugar en el III Concurso de Gaita Zuliana 1976 de la Región Guajira, auspiciado por el Consejo Municipal del antiguo distrito Mara.
4. Reconocimiento de Participación en el Festival Gaitero en “Ondas del Lago”, 1972.
5. Primer Lugar en el Festival de la Universidad del Zulia por los 40 años de la reapertura de LUZ.
6. Primer Lugar en el Festival de la Universidad del Zulia en honor al General Rafael Urdaneta.
7. Reconocimiento de Participación como Invitados Especiales en el III Festival de la Universidad del Zulia.
Reconocimientos recibidos
1. Reconocimiento al merito por el rescate cultural 1977, otorgado por el Consejo Municipal del Distrito Mara en el Retorno a Mara.
2. Reconocimiento por apoyo cultural en las festividades de Nuestra Señora del Carmen 1973, otorgado por la Arquidiócesis de Maracaibo, Parroquia Nuestra Señora del Carmen de San Rafael de El Mojan.
3. Declaración de “Patrimonio Cultural Municipal de Mara”, mediante Decreto del Alcalde Nelson Ocando, año 1993.
4. Reconocimiento Honor al merito cultural por 30 años de fundación 1994 otorga el Consejo Municipal del Municipio Mara del Estado Zulia.
5. Reconocimiento Municipal por 40 años de trabajo cultural en el Municipio Mara, año, año 2004.
6. Reconocimiento por el Apoyo a la labor Pastoral de la Arquidiócesis de Maracaibo durante 40 años de trabajo en pro del folclore zuliano del Conjunto Caballeros de la Gaita.
7. Reconocimiento en el 45 aniversario de Fundacion de los Caballeros de la Gaita, otorgado por la Gobernación del Estado Zulia y Fundagraez, año 2008.
8. Reconocimiento al merito cultural en los 46 años de fundación de Caballeros de la Gaita, otorgado por la Alcaldía de Maracaibo y el IMGRA, año 2010.
9. Reconocimiento honor al merito cultural en su primera clase, otorgado por el Bloque de Prensa y Medios del Sur, año 2011.
10. Orden al Merito Cultural Dr. Rafael Rincón González en su única clase por la colaboración en la difusión cultural en 47 años de fundación, otorga la Universidad del Zulia, año 2011.
El más importante galardón o reconociendo que hemos recibido es la BENDICION DE DIOS que se maniesta en 47 años que llevamos contra viento y mareas y LA PROTECCION DE LA VIRGEN DE CHIQUINQUIRA, además del apoyo y el cariño de nuestra gente, que escucha y siente nuestras gaitas así como de los compositores que ponen en nuestras manos sus creaciones cada año para seguir avanzando.


Platos y Dulces Típicos

20080223020600-imagen10.jpg
Dulces típicos:
El Zulia es famoso por la variedad de platillos dulces, en la subregión Guajira, el sabor lo disfrutan propios y extraños, quienes pueden encontrarlos en un restaurante o en cualquier vía de comunicación. 
Hicacos: Sus árboles nacen en cuantían en  la tierra árida de La Guajira, en Mara y Páez, el dulce dispuesto en frascos, son vendidos por indígenas wayúu, en plena Troncal del Caribe.
Conservas: de coco y leche. El sabor se disuelve rápido en la boca de quienes disfrutan de los dulces típicos. Aura Reverol, en Sinamaica, lleva 52 años elaborando conservas. Su punto de venta es famoso, se encuentra en plena Troncal del Caribe.
Majarete: Es una torta preparada de materiales como la harina de maíz, panela  y coco, cocinada en fogón. La venta se disfruta en las adyacencias del Mercado de Los Filúos, el muelle de la Isla de Toas.
Cascos de guayaba: Es un dulce preparado con los trozos de la guayaba, dulce casero por excelencia del Zulia.
Turrones: Elaborados con la nuez del merey, azúcar, leche y vainilla. Las mujeres wayúus las venden en las principales plazas de la subregión Guajira, así como sus mercados.
Platos Típicos: La gastronomía del mar, heredada de los paraujanos y la cárnica por los guajiros, le brinda a los turistas una serie de platillos para saborear en familia.
Friche:El plato es preparado con las vísceras del ovejo fritas; se sirve con yuca, arepa o queso.
Ovejo asado: La carne del animal es preparada con ajo y especies al gusto; se sirve con ensalada, yuca, queso.
Mojito en coco. El pescado esmenuzado se sazona, con especies, verduras y prepara con leche de coco.Bocachico: Se prepara relleno, frito, a la plancha.
Camarones: La cocción es al thermidor, dorados, a la mayonesa, al ajillo.
Calamares: Se preparan enchilados, dorados, al termidor.
Corvina: Se cocina frita, rellena.
Huevas fritas: Las huevas del pescado, preparadas de especies como lisa, corvina, se empanizan con huevo, pan rallado y se frien. Se sirven con ensada y yuca.
Sopa de Ovejo: Preparada con carne de ovejo y verduras al gusto, se sirve con cucharas de totumas.
Cruzado de Pescado: Varias clases de pescado, verduras algusto,se sirve con limòn y rodajas de platano (asado o frito).


1 comentario:

  1. Excelente iniciativa! Te felicito! Aunque sugiero actualizar la información! Estoy a la orden para ello! Saludos!

    ResponderEliminar